LOPERA, MONUMENTAL

Lopera calatrava, plateada, de encalado caserío en el que habitan gentes de afable trato y espíritu acogedor. La localidad está bañada por un mar de olivos y regada por ricos mostos. Cuna de personajes ilustres con tradiciones y costumbres arraigadas que se han transmitido de generación en generación. Conserva un rico conjunto histórico-artístico de gran valor.

La Plaza Mayor recoge en un palmo de terreno los tres poderes fácticos. El poder militar está representado por el castillo-fortaleza de la Orden de Calatrava, del siglo XIII. En su patio de armas de erigen altivas las dos torres del homenaje: la Torre de Santa María y la Torre de San Miguel. La de Santa María alberga un oratorio mandado construir por el comendador Juan Pacheco y hoy día está destinado a albergar el Museo de la Guerra Civil Española de la Batalla de Lopera que se libró en las navidades de 1936. Alberga 3543 metros cuadrados de superficie entre sus murallas y 263 metros de perímetro.

El poder religioso se encuentra representado por la Iglesia de la Inmaculada Concepción, cuya traza se encuadra dentro del gótico final. En el lateral del altar mayor se conserva el sepulcro renacentista de Doña Marina Fernández de Torres, una obra de Juan de Reolid fechada en 1547. La sacristía es la sede del Museo Parroquial, que acoge en su interior 132 piezas de orfebrería, libros corales y pinturas. Su retrablo neoclásico está presidido por la Patrona de Lopera, nombrada por el cabildo municipal en 1623.

Por último, el poder civil, simbolizado por el ayuntamiento, que posee una bella espadaña y una portada de orden toscano, fechada en 1605. De estilo barroco, data del año 1605, si bien ha sufrido varias reformas en 1945 y 1997. Sólo conserva del original los escudos, la portada y la esbelta espadaña.Junto a este se encuentra el Museo de Arte Naïf de la autodidacta Ángela Uceda.

En la Plaza del Triunfo se descubre la Casa de la Tercia, comunicada al castillo mediante un pasadizo subterráneo, y que data del siglo XV. Sirvió para el almacenaje de grano en la Edad Moderna y como bodega en la Edad Contemporánea. De traza rectangular, se compone de dos plantas, y en ella Don Miguel de Cervantes Saavedra pasó en 1952 como comisario para la recaudación de grano para las galeras.

El viajero puede continuar su discurrir por la villa a través de las casa nobiliarias, esparcidas por el casco antiguo y que conservan sus portadas y heráldicas. El barroco está perfectamente definido en la Ermita de San Roque (patrón desde 1644), enclavada en la plaza que lleva su nombre y levantada con aportaciones vecinales tras implorar a San Roque la desaparición de la epidemia de peste que azotaba la villa. De estilo barroco son también la Ermita de Jesús y la del Cristo del Humilladero. A espaldas de esta última, el viajero podrá comprar vinos amontillados, dulces y tintos en las Bodegas Herruzo, las más antiguas de la provincia.

Ubicada en el Paraje del Pilar Nuevo se encuentra la Ermita de San Isidro Labrador, de estilo contemporáneo. En los parajes del Puente del Arroyo Salado, las Esperillas y la antigua carretera nacional Madrid-Cádiz es posible visitar las trincheras, nidos de ametralladoras y búnker de la Guerra Civil Española que, junto a la fortaleza, forman parte de la Ruta de los Castillos y las Batallas. Emplazado en el Pilar Viejo podemos encontrar también el “Monumento a los Brigadistas”, erigido en el año 2000 en honor al escritor Ralph Wilson Fox (1900-1936), comisario político del 121 batallón de la XIV Brigada  y al poeta Rupert John Cornford, biznieto de Darwin, que murió al día siguiente de cumplir 21 años. Ambos fallecieron en la batalla de Lopera, el 27 y 28 de diciembre de 1936.

EL CASTILLO FORTALEZA Allá por el 1240, Fernando III El Santo cedió a la Orden Calatrava una gran extensión de tierra como premio por la labor defensiva que éstos hacían durante la Reconquista Cristiana, y fruto de esta cesión, nuestra […]

LA INMACULADA El templo parroquial de Nuestra Señora Inmaculada Concepción contempla una clara sucesión estilística que va desde un Gótico final a un Barroco exuberante del siglo XVIII. Por ser Lopera de la Encomienda de la Orden de Calatrava, su Iglesia presenta un magnífico ejemplo del […]

LA CASA DE LA TERCIA El Pósito de la villa de Lopera, que en la actualidad se denomina “Casa de la Tercia”, fue fundación testamentaria de un particular, Don Gómez Manrique, cuyos albaceas fueron el Comendador de Almuradiel y el de Puertollano. D. […]

 

LAS ERMITAS La Ermita del Cristo del Humilladero o del Cristo Chico es del siglo XVIII, de estilo Barroco. La portada de la ermita posee un vano en el que se enmarca la entrada principal con arco de medio punto, se corona con frontón con moldura. Se cubre a dos aguas […]

 

EL COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES El Colegio Miguel de Cervantes data del año 1928. Una vez adquirido por el ayuntamiento el solar propiedad de Alfonso Sotomayor Valenzuela, con destino a la construcción de unos Grupos Escolares, el alcalde de Lopera y también maestro, Martín Valcárcel mandó al teniente de alcalde, Antonio […]

 

EL AYUNTAMIENTO El Ayuntamiento es un edificio Barroco de Orden Toscano que posee dos plantas rectangulares y simétricas al eje axial. En este punto aparece portada con vano adintelado y frontón partido con escudo de Felipe II sobre el que se sitúa el balcón. Todo coronado por espadaña con reloj. Fue restaurado tras la […]