LOPERA, TIERRA DE OPORTUNIDADES

El término municipal de Lopera pertenece a la provincia de Jaén y se halla comprendido entre las coordenadas geográficas 37°56′ N, 4°12′ O. Tiene una extensión superficial de 67 km² con un perímetro de forma sensiblemente circular, se encuentra situada a una altitud de 276 metros y a 54 kilómetros de la capital de provincia, Jaén.

Pertenece a la zona en la denominada Campiña baja y valle de Andújar, siendo su núcleo de población el más occidental de los municipios jiennenses. Limita su término municipal con los siguientes: al norte con Marmolejo y Montoro (Córdoba), al sur con Porcuna, al este con Arjona y al oeste con Cañete de las Torres, Bujalance, Villa del Río y Montoro, todos ellos de la provincia de Córdoba. El río Guadalquivir atraviesa el término municipal por su parte norte, mientras que el arroyo Salado, afluente de éste, serpentea de sur a norte con escaso caudal.

En el ámbito geográfico, Lopera de caracteriza por unos elementos representativos que son su orografía suave, de onduladas colinas, típica de campiña olivarera, y, por la otra, el aprovechamiento agrícola, con hegemonía del olivar, quedando tan sólo algunos pequeños reductos viñedos de uva blanca y cereal, antes muy abundantes; también existen algunos cultivos de regadío (algodón, girasol, remolacha, maíz…) en las zonas bajas (vegas del arroyo Salado)

 LOCALIZACIÓN

El clima de Lopera es mediterráneo, matizado por la altitud, con inviernos fríos y cálidos veranos. Las precipitaciones anuales alcanzan un promedio de 650 mm. y la temperatura media anual es de 15,5 ºC. Las principales vías de comunicación son la carretera nacional Jaén-Córdoba (N-324) y la Autovía de Andalucía (N-IV) Madrid-Cádiz, a las que está unida por la comarcal C-327. Además de la mencionada autovía, también transcurre por la parte norte de su término la línea férrea Madrid-Cádiz. Lopera se enclava por tanto como un lugar estratégico de comunicación y recursos. Su accesibilidad y proximidad, tanto a la carretera como al ferrocarril, sitúan a Lopera como un punto logístico de comunicación y recursos.

DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA

La población total de Lopera asciende a 3988 habitantes, de los cuales 1975 son varones y 2013 mujeres (2007). La densidad de la población es por tanto de 59’16 habitantes por kilómetro cuadrado. La edad media de la población se agrupa en torno a la franja de edad comprendida entre los 35-49 años. La franja de fecundidad, se concentra principalmente entre mujeres de 25 y 34 años. Con respecto al número de nacimientos y sexo podemos decir que son cercanos a los 40 nacimientos por año, siendo la dualidad entre mujeres y hombres muy igualada. Respecto a la mortalidad, la franja de edad en la que se producen las defunciones es entre los 70 y los 99 años de edad. La población extranjera residente en Lopera procede mayoritariamente de marruecos ascendiendo a 38 personas aproximadamente. Por último, respecto al nivel de formación que posee los habitantes de Lopera, debemos de indicar que existen diferencias entre hombres y mujeres. Es mayor el número de mujeres analfabetas y sin estudios, pero estas son también las que representan un mayor número en formación en estudios de FP de grado medio y superior y de igual modo en estudios universitarios.

El tejido productivo es mayoritariamente agrario, siendo mayoritario el cultivo del olivar, aunque otros como el algodón, remolacha azucarera, maíz y girasol se siembran en las vegas del Salado de Porcuna y del Guadalquivir. Su economía depende en su mayor parte de la agricultura, completada por las industrias del mueble de la madera y oleícola. En cuanto al sector servicios, destaca el comercio, actividades inmobiliarias y de alquiler, y actividades de hostelería. También es relevante el volumen de ocupación en el sector de la construcción.

Soy un bloque de texto. Haz clic en el botón Editar para cambiar este texto. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

GALERÍA DE IMÁGENES